El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció a los ganadores de los Premios Literarios 2018 en sus diversas categorías. El proceso contempló 1.765 obras postulantes, de las cuales se designaron 22 ganadores y 17 menciones honrosas, quienes obtendrán más de 132 millones de pesos.

«Este año cumplimos 25 años entregando los Premios Literarios, lo que da cuenta del compromiso del ministerio por estimular la creatividad, reconociendo la importancia de relevar la memoria, la identidad y la reflexión crítica que abunda en las obras de los autores y autoras chilenos», destacó la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés Chadwick.

En este cuarto de siglo, se han premiado cerca de 350 autores chilenos, a los que se destinaron más de 2.200 millones de pesos, tras el desafío de visibilizar a los creadores nacionales, mediante un estímulo que promueve y fortalece su conocimiento y la circulación de sus obras, acorde a la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015 – 2020.

La secretaria de Estado agregó que «los creadores son parte fundamental de nuestro trabajo, el que abarca a los escritores, poetas, dramaturgos, ensayistas y aquellas tradiciones orales que no pueden dejar de retratarse, como también los lenguajes que se exploran a través de las publicaciones digitales o las nuevas voces que surgen a través del premio Roberto Bolaño».

Entre los libros premiados ya publicados en «Mejores Obras Literarias» destacan Kramp, de María José Ferrada en novela; «Retrovisor», de Mónica Drouilly en cuento; «Jahuel», de Bruno Cuneo en poesía; y «Painecur», de Eduardo Luna en dramaturgia como obra estrenada no publicada. En tanto, en «Escrituras de las Memoria», la autobiografía «Algo nuevo anterior (recuerdos)», de Mauricio Redolés se quedó con la categoría publicada, «Amster-Coré Orígenes de la tipografía en Chile», de Jenny Abud Carrillo, Roberto Osses y Felipe Leal fue reconocido en la mención Amster, al diseño editorial y «Fuentealba 1973», de Ricardo Fuentealba Rivera, en mención Coré, a la ilustración.

Los «Marta Brunet» recayeron en «El niño que cuenta hasta el infinito», de Francisca Yáñez en categoría Primera Infancia; «Lazarillo», de Alejandro Cabrera Olea en Infantil y «Allegados», de Ernesto Garratt en Juvenil. Por último, «La música de las montañas», de Bernardita Ojeda Salas, Braulio Martínez Reyes, Carolina Zuñiga Goicovic, Denisse Leveke González, Javier Sepúlveda Hales y Marcela Recabarren Magofke fue el elegido en Publicaciones Digitales.

Las premiaciones se realizarán en diferentes fechas comenzando con Escrituras de la Memoria el 9 de noviembre en el Centro Cultural de Angol; el 21 de noviembre en el Teatro Municipal de Arica, el Roberto Bolaño; y el 5 de diciembre en el Museo Nacional de Bellas Artes los premios Mejores Obras Literarias, Amster–Coré, Marta Brunet y Publicaciones Digitales. Sumado a ello, en diciembre se presentará una publicación recopilatoria con toda la información de obras y autores que han sido parte de la historia del premio Mejores Obras Literarias, categoría Publicadas.

Desde 1993, importantes autores chilenos han sido distinguidos con los distintos premios, entre ellos Nona Fernández (2016), Juan Radrigán (2014), Álvaro Bisama (2013), Alejandro Zambra (2012 y 2007), Óscar Hahn (2007), Lina Meruane (2006), Claudio Bertoni (2005), Carlos Franz (2005), Roberto Bolaño (1999), Jorge Díaz (1997, 1999, 2004), Elicura Chihuailaf (1994), Jorge Teillier (1994) y Faride Zerán (1993).