Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC – organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media – dio a conocer la programación de la edición número16 del certamen, que se realizará de forma digital entre el 16 y 23 de agosto.

En la conferencia de prensa, realizada a través de Zoom el miércoles 29 de julio, expusieron Fernanda Castillo, directora de programación, educación y extensión de Fundación CorpArtes; Loreto Araya, coordinadora de SANFIC; Carlos Núñez, director artístico de SANFIC; y Gabriela Sandoval, directora de SANFIC Industria.

En la instancia, además, se dio a conocer la programación 2020 del festival, que contará con 84 producciones nacionales e internacionales, entre las que se encuentran 21 estrenos mundiales, 32 latinoamericanos y 31 nacionales. Asimismo, se anunció una nueva sección del festival, “Directoras en foco”, dedicada a promover la filmografía de destacadas cineastas de todo el mundo.

SANFIC 16 informa las siete películas de la Competencia de Cine Chileno

INÉDITA VERSIÓN DIGITAL

Uno de los objetivos de Fundación CorpArtes durante estos últimos meses ha sido continuar acompañando a las personas a través de las artes y la cultura en estos tiempos difíciles, es por eso que se quiso continuar con las fechas originales del SANFIC 16, pero por primera vez de forma digital, por lo que las producciones se podrán ver en todo Chile, desde los propios hogares y de forma gratuita.

Para acceder al contenido, los interesados podrán preinscribirse actualmente en sanfic.com, para recibir las noticias del festival y se les notifiquen las fechas relevantes, y luego deberán inscribirse oficialmente a partir del 10 de agosto, en el mismo sitio web. Todos los inscritos tendrán acceso a todas las películas durante las fechas del festival en www.sanfic.com. Cada película tiene límites de visualizaciones totales (no por persona): las de la programación general tienen un cupo máximo de 600 visualizaciones, y las de SANFIC Educa tienen un cupo máximo de 1.200.

«Para nosotros como ministerio es motivo de satisfacción ver que acciones concretas, como la presencia de Chile en el mercado de la Berlinale, signifique también abrir espacios y posicionar festivales como Sanfic ante los ojos del mundo. Este importante encuentro, que ahora llevará adelante una edición gratuita y online, permitirá a su público cautivo, pero también al de las otras regiones, acceder a esta amplia programación que incluye cintas reconocidas internacionalmente, estrenos, un apartado con cortometrajes nacionales y mucho más. La invitación es a seguir disfrutando de los nuevos formatos de acceso a la oferta cultural, labor en la que nosotros seguiremos también avanzando firmemente», señala la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Consuelo Valdés.

La programación también incluirá conversatorios y encuentros con realizadores durante el festival, con un ciclo durante todo agosto con cuatro conversaciones en torno a la creación cinematográfica. El primer conversatorio será sobre un panorama general entre lo que pasa en Latinoamérica y África, después habrá uno en torno al cine y la educación, y la creación de audiencias, el tercero será sobre el cine desde la mirada de la mujer, y el último será en torno a la vida, obra y figura de Raúl Ruiz.

SEGURIDAD Y CONFIANZA PARA LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

¿Cómo fue la gestión para que SANFIC realice por primera vez el certamen de manera digital, producto de la pandemia? «Cuando tomamos la decisión como festival, en su momento, de cambiarlo a digital, evidentemente vimos que las salas de cine estaban cerradas, de que festivales se estaban cancelando en el mundo… En marzo o abril, estábamos trabajando para hacer una edición física, pero básicamente como vimos que la pandemia comenzó a expandirse cada vez más fuerte, tomamos la decisión de hacer este festival de manera digital, gratuita y para todo Chile», expresó el director artístico del certamen, Carlos Núñez.

«Desde el punto de vista de la programación y de las películas, la verdad es que SANFIC tiene un reconocimiento a nivel nacional, latinoamericano y mundial muy importante. Nos pusimos a conversar con toda la industria a nivel internacional, con productores, con agentes de venta, con distribuidores, con directores y directoras para de alguna manera ver como los espacios seguían funcionando y en ese sentido, tuvimos varias reuniones y siempre tuvimos el apoyo en general de la industria para poder contar con material actual y con películas como que fuera un festival normal», agregó Núñez, quien también confirmó una alianza junto a Festival Scope y Shift 72 para el soporte técnico para exhibir las películas de manera remota. «Eso le da confianza y seguridad a la industria para que las películas no se pirateen, se vean de mucha experiencia con el público acá en Chile, para que las gente las pueda ver en una calidad súper óptima», comentó.

Con respecto a la experiencia de usuario, se habilitará también una visualización adaptable, en el sitio web, a través de distintos dispositivos como computadores, tablets y celulares, evaluando también la posibilidad de una aplicación. De esta forma, SANFIC pretende estar a la par con certámenes que se han realizado vía digital en otros lugares del mundo, como el «Visions du Reel» (Suiza), el Festival de Copenhague (Dinamarca) y el Tribeca Film Festival (Nueva York, Estados Unidos).

Finalmente, Carlos Núñez agradeció la colaboración de la industria para la realización de este festival, y manifestó que esta oportunidad también continúa en la línea de «mostrar el trabajo de directores y directoras, que sabemos que no es fácil terminar sus películas, que hay mucha inversión de tiempo; y en ese sentido, los festivales ayudan mucho a no generar este ‘tarro’ de películas que se iban a quedar ahí en el clóset (…) Entre todos encontramos que la forma digital es muy importante que se haga para continuar con el flujo de contenidos. Estamos muy contentos de llevar cine de calidad mundial y que hoy en día está por los circuitos más importantes del mundo a Chile con estrenos y premiere latinoamericanos y nacionales, para entregarle al público chileno la mejor oferta y vitrina de lo que está pasando en el mundo y acompañar a las personas por la situación actual en que se encuentra el país y poder conectarnos con nuestro público con el cine nacional e internacional».

«NOS VA A PERMITIR CÓMO SE VIVE SANFIC A LO LARGO DEL PAÍS»

Cabe recordar que este formato también le permitirá a SANFIC llegar por primera vez a todo el país, propiciando así un mayor acceso a la cultura y las artes, de quienes por razones geográficas o de viaje, no podrían asistir a Santiago. Asimismo, y a diferencia de plataformas como Nextflix y Amazon Prime, entre otras, propiciará que se emitan de manera virtual, en exclusiva y por primera vez, producciones provenientes desde distintos países del mundo – incluso en fase de desarrollo y posproducción – que de alguna forma no llegarían a nuestro país si no a través de este certamen.

«El hecho de poder seguir haciendo el festival, abrirse como plataforma para todo el territorio chileno y poder darle ese acceso al público general, es algo que convive perfectamente en este ecosistema online tanto con plataformas pagadas como plataformas gratuitas. El público, en su mayor diversidad, va a poder disfrutar una semana de muy buen cine y además a esto, se le complementan las actividades especiales, las charlas, los conversatorios, que no tienen otras instancias. Es una oportunidad única que nos va a permitir testear cómo se va a vivir SANFIC a lo largo de todo el país», expresó Gabriela Sandoval, directora de SANFIC Industria, segmento que se desarrollará entre el 9 y 13 de noviembre próximo, con una modalidad mixta: digital y presencial.