En el Teatro Municipal de Chillán, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, distinguió en dieociocho categorías a lo más destacado del cine chileno en la undécima entrega de los Premios Pedro Sienna. Los encargados de anunciar a los ganadores fueron los actores Daniela Vega, protagonista de «Una mujer fantástica», y Matías Assler, parte del área dramática de TVN.

Por primera vez en este certamen se compartió el principal galardon, «Mejor Largometraje de Ficción», que recayó en «Rara», de Pepa San Martín, y «Aquí no ha pasado nada», de Alejandro Fernández Almendras. El jurado justificó su decisión ajustándose al reglamanto y destacando «sus grandes logros técnicos y profesionales y el enorme mérito de haber convertido un tema, historia o problema de gran vigencia e interés nacional, mediante una hábil dramaturgia y puesta en escena, en obras unitarias que permiten abrir al público nacional e internacional estas contingencias, posibilitando el debate y la reflexión, más allá de lo meramente cinematográfico».

Tras recibir el galardón, Pepa San Martín aseguró que compartir premio con Alejandro Fernández «me hace muy feliz. No es casualidad que las últimas películas chilenas sean inspiradas en casos reales, sino que demuestra que el cine está volviendo a hablar de las cosas que nos pasan, que nos interesan, y eso como sociedad nos hace muy bien. El cine nos hace mejores personas».

Alejandro Fernández y Pepa San Martín

Pero no fueron los únicos reconocimientos que se llevaron ambas cintas, ya que Mariana Loyola se llevó el premio a mejor interpretación secundaria femenina por «Rara», mientras que «Aquí no ha pasado nada» fue distinguida también por mejor guión (Alejandro Fernández y Jerónimo Rodríguez) y mejor montaje (Alejandro Fernández y Soledad Salfate).

Sin embargo, la producción más galardonada de la noche fue «Neruda», de Pablo Larraín, que se quedó con las categorías de mejor dirección de fotografía (Sergio Armstrong), dirección de arte (Estefanía Larraín), diseño de vestuario (Muriel Parra) y Maquillaje (Margarita Marchi). Además, de la mejor interpretación secundaria masculina de Roberto Farías, quien inéditamente compartió trofeo con su colega Alejandro Sieveking por su rol en «Fragmentos de Lucía». En tanto, «Camaleón», ópera prima de Jorge Riquelme, se llevó tres: mejor dirección, música original (Carlos Cabezas) e interpretación protagónica femenina (Paulina Urrutia).

La mejor interpretación protagónica masculina fue para Sergio Hernández por su papel en «Nunca vas a estar solo», de Álex Anwandter, quien comentó que «es muy bonito encontrarse con la gente que hace cine, personas de mucho sacrificio, trabajo y exigencia; felizmente con muy buenos resultados. El cine chileno está teniendo un reconocido nivel en el mundo, pero falta encontrar la forma de que se exhiba más en Chile, vernos y reconocernos a través de la creación cinematográfica».

Sergio Hernández

En la mitad de la ceremonia, el ministro Ernesto Ottone anunció el Premio Pedro Sienna a la Destacada Trayectoria 2017, quedando en manos de la teórica e investigadora de cine, Jacqueline Mouesca, cuya labor ha permitido tener una concepción global de lo que ha sido la creación audiovisual en el país. En tanto, el mejor largometraje documental fue para “Quilapayún más allá de la canción”, de Jorge Leiva.

La estatuilla de los Premios Pedro Sienna fue creada por la artista chilena Cristina Pizarro, inspirada en el iris del lente de la cámara. Los ganadores fueron elegidos a partir de una evaluación realizada por comisiones integradas por profesionales de la industria, a cargo de un jurado integrado por Mónica Villarroel, Tatiana Gaviola, Sergio Gándara, Roberto Brodsky, Alejandro Trejo, Nicolás Oyarce y Antonio Farías.

Para la próxima edición, los premios se regirán por un nuevo decreto, el cual logrará modernizar los sistemas mediante los cuales las películas y los distintos oficios del quehacer audiovisual son distinguidos, garantizando votaciones más pluralistas y representativas del sector, según indicó Ernesto Ottone.

GANADORES PREMIOS PEDRO SIENNA 2017

A la destacada trayectoria:  Jacqueline Mouesca Aime.

Mejor largometraje de ficción: «Rara», de Pepa San Martín, y «Aquí no ha pasado nada», de Alejandro Fernández Almendras.

Mejor largometraje documental: «Quilapayún más allá de la canción», de Jorge Leiva.

Mejor dirección: Jorge Riquelme, por «Camaleón».

Mejor dirección de fotografía: Sergio Armstrong, por «Neruda».

Mejor montaje: Alejandro Fernández y Soledad Salfate, por «Aquí no ha pasado nada».

Mejor música original: Carlos Cabezas, por «Camaleón».

Mejor guión: Alejandro Fernández y Jerónimo Rodríguez , por «Aquí no ha pasado nada».

Mejor dirección de arte: Estefanía Larraín, por «Neruda».

Mejor efectos especiales: Raúl Prado y Juan Pablo Aliaga, por «Un caballo llamado Elefante».

Mejor interpretación protagónica masculina: Sergio Hernández, por «Nunca vas a estar solo»

Mejor interpretación protagónica femenina: Paulina Urrutia, por «Camaleón».

Mejor interpretación secundaria masculina: Roberto Farías, por «Neruda», y Alejandro Sieveking, por «Fragmentos de Lucía».

*El jurado ha determinado otorgar dos premios en esta categoría, ya que más allá de considerar que ambos profesionales demostraron en las respectivas películas tener todos los méritos actorales necesarios para ser merecedores del premio, ambos actores han destacado a lo largo de sus carreras por su gran compromiso y entrega con el cine nacional. Especial mención quiere hacer el jurado al eterno compromiso de Alejandro Sieveking con los realizadores jóvenes del país.

Mejor interpretación secundaria femenina: Mariana Loyola, por «Rara».

Mejor diseño de vestuario: Muriel Parra, por «Neruda».

Mejor maquillaje: Margarita Marchi, por «Neruda».

Mejor cortometraje de animación:  «Cantar con sentido», de Leonardo Beltrán.

Mejor cortometraje documental: «Yo no soy de aquí», de Maite Alberdi y Giedre Zickyte.

Mejor cortometraje de ficción: «Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta», de Francisca Alegría.