«Latinos del sur», libro de poemas del escritor chileno Víctor Hugo Ortega, es el título con que la revista mexicana Operación Marte abre su línea editorial, después de años cubriendo diversas áreas del arte y la cultura latinoamericana.

Se trata de una segunda y renovada edición que el autor publicó en 2017, bajo el sello Hojas Rudas, que ahora tiene la particularidad de presentar cada uno de los 32 poemas (6 más que la primera versión), acompañados por ilustraciones originales de Sebastián Franchini Priego, también chileno, quien asegura en el prólogo —como una declaración de principios— que «los libros con dibujos son más entretenidos».

Para Adrián Ortega, director de Operación Marte, los poemas de «Latinos del Sur», «danzan libremente entre imágenes delirantes y odas vertiginosas que nunca dejan de sorprender, que cargan una belleza lírica siempre detrás y que se equilibran perfectamente entre el imaginario visual del libro y los ecos del espíritu latino, de la cotidianidad destazada, la rabia y el ritmo de cumbia enfilándose bajo la luz de la noche».

En Operación Marte conocieron el trabajo del escritor chileno cuando este viajó a la Feria Internacional del Libro del Zócalo de Ciudad de México, en 2017, a propósito de la publicación en este país del volumen de cuentos futboleros «Elogio del Maracanazo», editado por Librosampleados. En 2018, se comenzó a idear la maqueta de «Latinos del sur», gracias al trabajo en conjunto entre Adrián Ortega y del diseñador Francisco Eguiluz, quien estuvo a cargo de la producción del libro en Santiago.

Esta edición ilustrada de Latinos del sur destaca por la forma lúdica en que Sebastián Franchini hace una traducción de palabras a imágenes de los 32 poemas, a partir de la absoluta libertad que le dio la lectura y el conocimiento que tiene del escritor, ya que trabajó con él como dibujante de las portadas de sus libros anteriores. Al definir este nuevo trabajo, el autor sostiene que «son versos que revuelven emociones al poner en tensión la relación de personas comunes y corrientes con sus propios traumas, que en Chile y Sudamérica son bastante recurrentes».

Cabe mencionar que desde su origen el libro tenía un guiño poético a la deformación del mapa latinoamericano, para que México estuviera más cerca de Sudamérica que de Estados Unidos, como se establece en el poema «Sueño de mapas», que junto a otras referencias como Coyoacán, Juan Gabriel, Tijuana y La bamba fueron creando un puente entre Chile y México.

Víctor Hugo Ortega es periodista, gestor cultural y profesor en el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello y en la Escuela de Cine de la Universidad Mayor. Es autor de los libros «Al Pacino estuvo en Malloco» (2012), «Elogio del Maracanazo» (2013), «Relatos huachos» (2015) y «Las canciones que mi madre me enseñó» (2016). Actualmente, escribe para la revista Suburbano de Miami.