Por: Miguel Yáñez Hernández (@miguelayh) – agendachilena.cl

Producto de un cáncer linfático que lo aquejaba hace una década, falleció a los 58 años este lunes a las 20 horas el reconocido director de cine chileno, Ricardo Larraín Pinedo.

Titulado de la Escuela de Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cineasta dejó un gran legado en la industria con su filmografía, la cual destaca con su primer largometraje «La Frontera» (1991), que escribió junto a su colega argentino Jorge Goldenberg, y que trajo de regreso al país al actor Patricio Contreras.

La cinta se convirtió en la primera producción nacional en obtener el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín (1992), un hecho que sólo se repitió el año pasado con «El Club» y «El Botón de Nácar». Pero no se quedó en eso, ya que también se adjudicó diversos festivales, tales como los de Friburgo, Gramado y La Habana, además de los Premios Goya.

Su trabajo se basó principalmente en el retrato a personajes que marcaron hito en nuestro país, con el documental «Raúl Silva Henríquez, el cardenal» (1997), centrado en la figura del sacerdote defensor de los DDHH durante la Dictadura Militar, y la película «Alberto: ¿Quién sabe cuánto cuesta hacer un ojal?» (2005), basada en los primeros años de San Alberto Hurtado.

Sin embargo, fue con el Padre de la Patria, Bernardo O’Higgins, en quien se especializó, al dirigir el capítulo de la serie Héroes de Canal 13 «O’Higgins, vivir para merecer su nombre» (2007) y la producción «El Niño Rojo» (2014), en la que retrató la niñez y juventud del ex Director Supremo. Pero su idea fue completar esta figura con una trilogía, y es por ello que actualmente se encontraba trabajando en «El guerrero enamorado», que relatará los amoríos del prócer, además de sus años en el exilio.

Sus inicios fueron en la década de los 80, con un par de cortometrajes ligados al área de la publicidad. Fue a fines de aquella, en donde se unió al equipo de realizadores para la franja del «No». También exploró en otros formatos en «Pasos de baile» (2000), documental que se rodó durante 12 años con un seguimiento a los ganadores de un programa de baile. El mismo caso de «ChilePuede» (2008), comedia de ciencia ficción.

Como un reconocimiento a su obra, la pantalla chica le rendirá un tributo al director con las retransmisión de los tres capítulos de «El Niño Rojo» en Mega el viernes a las 23.45 horas y la exhibición de «La Frontera» por parte de TVN este sábado desde las 22.30 horas.

Los funerales del artista se realizarán este miércoles 23 de marzo en el Cementerio Parque del Recuerdo de Huechuraba, luego de una misa que se oficiará al mediodía en la Parroquia Santo Toribio (La Capitanía 473, Las Condes).