El derecho a vivir es tensionado con el derecho al buen morir, cuando ya no se puede vivir en tal condición cuando el dolor consume y perpetúa una condena. Esa es la nueva propuesta del artista nacional Francisco “Papas Fritas”, cuyo trabajo ha abordado y tensionado diversas problemáticas sociales de nuestro tiempo.
La relación del poder con el cuerpo y la cultura, reflexiones sobre la justicia, la verdad y la dignidad, subvirtiendo de paso nuestra concepción maniquea de las cosas, de la cotidaneidad, convocando constantemente desde el error a intervenir en la realidad y tomar postura son algunos de los tópicos abordados en «La Isla de Papas Fritas» (2008), «Diálogos de Emancipación» (2013), «Quema de pagarés U del Mar» (2014), «El Ladrillo angular» (2015), «Desclasificación Popular» (2015), entre otras, a la que este sábado 21 de julio se sumará la propuesta “Amortanasia”.
La obra, que se presentará en la galería Madhaus, crea las condiciones materiales, a riesgo propio y de manera responsable, para concretar este acto de amor: poner fin al sufrimiento innecesario de un ser querido a través de la asistencia a la muerte.
La asistencia a la muerte es un acto presente en toda la historia de la humanidad. En cada cultura fue abordada desde las acciones y necesidades colectivas e individuales, y hasta hoy, en las conversaciones familiares, se plantea como tema de debate entre seres queridos. Sin embargo, a pesar de estar presente en el diálogo social cotidiano, su práctica no tiene cabida en el marco jurídico.
Es por ello que “Amortanasia” no solo abre el debate, sino que llama a la acción y pone a disposición las condiciones materiales para concretar este acto de AMOR y MUERTE (Thanos). Porque la muerte es un acto de amor que honra a la vida y devuelve dignidad a quienes lo piden, porque la vida, cuando ya no es vida es tortura, y el acto de humanidad que nos queda es el de liberar a quien sufre y nos lo pide, nuestro último acto de amor, dar una “muerte buena” y “dulce” a quien amamos.
De esta forma, la instalación se constituye al generar las condiciones materiales para concretar una asistencia a la muerte. Se inicia tras la solicitud de una persona (paciente y su familia) la que debe ir acompañada de toda la información, diagnóstico y documentación médica, la que será evaluada por médicos fuera de Chile, que acreditarán el cumplimiento diagnóstico y protocolo, que incluye un asesoramiento psicológico previo al proceso de asistencia.
Luego, se inicia un protocolo en conjunto con la familia y asistencia externa profesional. Una vez cumplido a cabalidad todos los requisitos y pasos, se dará curso a «Amortanasia». La obra será inaugurada este sábado 21 de julio a las 19 horasen la galería Madhaus, ubicada en Vasco da Gama 4639, Las Condes. El montaje permanecerá abierto al público como parte de la muestra de la galería hasta el 5 de agosto.
- Hermanos y Peatones regresa con «La mujer de los árboles»: una oda a la conexión con la naturaleza - 01/07/2025
- Soulfía reivindica el amor propio y la libertad en «no hay vuelta atrás» - 27/06/2025
- André Ubilla presenta su nuevo single «Desvísteme La Noche» - 26/06/2025
- Los Virados presenta LP debut «Souvenir», lo nuevo del rock penquista - 25/06/2025
- y Vicente y Nando García comparten «Amigo», una emotiva canción sobre la persistencia de los afectos - 18/06/2025
- Vago Sagrado estrena «Undesired», nuevo adelanto de su sexto álbum - 17/06/2025
- Damián Black presenta su álbum debut «Idas y vueltas d- mente y cuerpo» - 12/06/2025
- Se lanza cuaderno pedagógico sobre el legado musical de Rolando Alarcón - 11/06/2025
- Con una constelación de músicos invitados, el rapero y productor Efeseis presenta su álbum debut «Trip» - 11/06/2025
- Kuervos del Sur y Alain Johannes estrenan nueva versión de «Vendaval» - 06/06/2025