Luego de una profunda investigación y gracias al financiamiento del Fondart, un grupo de profesionales liderados por el malabarista e ingeniero comercial Álvaro Palominos Sánchez, presentaron el libro “Pedagogía del Malabarismo”, esfuerzo editorial que presenta una metodología para la enseñanza en el contexto escolar de esta técnica circense, y muestra sus bondades como herramienta pedagógica que potencia el desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos.

Los investigadores, explicaron que el libro se basa en la investigación y creación de una metodología para la enseñanza en el contexto escolar de técnicas de malabarismo, actividad lúdica, entretenida y de bajo riesgo, con la finalidad de apoyar el desarrollo artístico, cognitivo, motriz, afectivo y social de los estudiantes. Además, los alumnos desarrollan valores como el respeto, la humildad y la lealtad.

“La idea original partió en 2015, cuando comencé a impartir clases a niños de educación básica, y entonces, constaté la necesidad de desarrollar habilidades motrices como el equilibrio, la coordinación, el ritmo, habilidades cognitivas como la comprensión, la memoria, la resolución de problemas; y de ahí hicimos un video , lo ubicamos en la internet, a la gente le gustó y nos contactaron desde Argentina, Colombia y otros países para que hiciéramos talleres a profesores de Educación Física y, ahí nos expresaron que tenían la necesidad de hacer menos deporte competitivo y más trabajo colaborativo”, señaló Palominos.

“Este documento puede ayudar a muchas personas, por lo que sería excelente que estuviera a la disposición de la gente en las bibliotecas públicas y en las facultades de educación de todas las universidades. Nosotros también podemos hacer capacitaciones para que puedan utilizar esta herramienta y sería maravilloso que la pedagogía del malabarismo se utilizará dentro de los programas curriculares de Educación Física”, agregó el autor de este inédito libro en América Latina.

Junto a Palominos, el libro fue desarrollado por el equipo compuesto por Daniela Díaz Collao, artista de circo, especializada en tela aérea y acrobacia de piso, profesora de Educación Física, con magíster en Motricidad Infantil y con estudios relacionados a las artes escénicas; Nicolás Jaña Peña, malabarista y profesor de Educación Física, egresado de la UCM, especialista en psicomotricidad y profesor asociado de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de la UCM; Víctor Soto Navarro, profesor de francés, Diplomado de Artes Circenses, y Alex Carreño Doñas, artista de circo, profesor de Educación Física y parte de la ONG “Coreto Circo Social”. En tanto, el texto se encuentra para su descarga gratuita a través de internet.