
“Queremos recordar nuestra historia y celebrarla junto a nuestra audiencia y los directores nacionales que nos han acompañado durante todos estos años, permitiendo que FICValdivia sea lo que es hoy”, apunta el director del festival, Raúl Camargo respecto de la muestra “25 años / 25 films”, que contará con 6 largometrajes nacionales que han marcado la historia reciente del cine chileno y otros 19 cortometrajes de directores chilenos que formaron parte de la programación del Festival de Valdivia en toda su historia, sumando así 25 filmes imperdibles para entender el último cuarto de siglo del cine nacional.
Los largometrajes en cuestión son “La sagrada familia”, de Sebastián Lelio (2005); “Mirageman”, de Ernesto Díaz Espinoza (2007); “Gatos viejos”, de Sebastián Silva y Pedro Peirano (2010); “El otro día”, de Ignacio Agüero (2012); “Naomi Campbel”, de Camila Donoso y Nicolás Videla (2013) y “Neruda, de Pablo Larraín (2016).
Muestra Especial 25 AÑOS/25 FILMS – YouTube
LISTADO DE CORTOMETRAJES: Reunión de familia, de Andrés Wood (1994); Reunión, de Tomás Welss (1995); Gallo de pelea, de Alicia Scherson (1996); Desde siempre, de Marialy Rivas (1997); El cielo y la tierra son tan viejos como yo y las 10 mil cosas son una sola, de Fernando Lavanderos (1998); Se arreglan fotos, de Matías Bize (1998); Como alitas de chincol, de Vivienne Barry (2002); El Tesoro de los caracoles, de Cristián Jiménez (2004); Obreras saliendo de la fábrica, de José Luis Torres Leiva (2005); Las bicicletas, de Sebastián Brahm (2005); Cessna, de Dominga Sotomayor (2006); Los trapecistas, de Maite Alberdi (2006) ; Lo que trae la lluvia, de Alejandro Fernández Almendras (2007); Lucía/Luís de Niles Atallah, Cristóbal León y Joaquín Cociña (2007-2008); La ducha, de María José San Martín (2010); El monte de Gabriel, de Christopher Murray (2010); Al final: la última carta, de Tiziana Panizza (2012); San Juan, la noche más larga, de Claudia Huaiquimilla (2012) e Historia de un oso, de Gabriel Osorio y Patricio Escala (2014).
SELECCIÓN OFICIAL
En cuanto a la selección oficial del certamen, destacan cortometrajes chilenos con recorrido en festivales, como es el caso de la premier latinoamericana “Una Luna de Hierro”, de Francisco Rodríguez, parte de la muestra norteamericana Art of the Real de este año en Nueva York, así como en el Festival de Huelva. También se encuentra “Un cortometraje sobre educación”, de Sebastián Arancibia, estrenado mundial en el Festival de Clermont Ferrand, una de las instancias para cortometrajes más prestigiosas del mundo. Completan este apartado los premier mundial “Correr contra el viento”, de Víctor Hugo Cárdenas; “En todas partes y aquí”, de Flavia Contreras de la Parra; “French fighter pilot”, de Valentina Macpherson y “Mamá, la luz”, de Matías Donoso.
En cuanto a largometrajes chilenos, dos son parte de la selección oficial de la categoría “Largometraje Internacional”. Se trata de “Casa Lobo”, de Cristóbal León y Joaquín Cociña, estrenada mundialmente en la Berlinale; y “Enigma”, de Ignacio Juricic, siendo Valdivia el segundo festival a nivel mundial en tener la proyección de esta ópera prima que se
presentará en el Festival de San Sebastián.
Mientras que en la sección competitiva de “Largometraje Chileno” figuran cuatro estrenos mundiales: “Los sueños del castillo,” de René Ballesteros; “Vivir allí no es elinfierno, es el fuego del desierto. La plenitud de la vida quedó ahí como un árbol”, de Javiera Véliz; “Zurita”, de Alejandra Carmona, y “Cielo de agua”, de Margarita Poseck, además de dos filmes cuyo estreno mundial fue en el Festival de Marseille, como es el caso de “Las Cruces”, de Carlos Vásquez y Teresa Arredondo y “Una vez la noche”, de Antonia Rossi.
En la ceremonia de premiación se exhibirá una pieza emblemática de la filmografía del sur: “El último cuatrero” de Armando Sandoval, que fue parte del rescate patrimonial realizado por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y que será nuevamente musicalizado en vivo por la Orquesta de Cámara de Valdivia, tal como en su reestreno en el FICValdivia del año 2010”, subraya Raúl Camargo”. En tanto, la ceremonia de apertura contó con la exhibición de “La Maleta”, de Raúl Ruiz, producción recuperada por el Festival en conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile, y cuyo estreno mundial se registró hace diez años en el mismo certamen.
El Festival Internacional de Cine de Valdivia inició el 8 de octubre, y se extenderá hasta el domingo 14, cuya programación está dedicada Como es tradición, la programación del Festival se completa con una serie de homenajes, este a la artista cubana Ana Mendieta, las pioneras latinoamericanas Margot Benacerraf y Marta Rodríguez; al francés Albert Lamorisse; El Kung Fu de los Shaw Bros; los 50 años de “Tres tristes tigres” de Raúl Ruiz ; y los 25 años del cortometraje valdiviano (1982-2007), este último un catastro cronológico de los mejores y más importantes cortometrajes realizados en la zona de Valdivia durante ese período de tiempo.
PROGRAMACIÓN [25] FIC VALDIVIA
- La música chilena tendrá su espacio en #Viña2019 en el Fox Fan Fest - 18/02/2019
- Para ver la vida con optimismo: Verónica Dosangel presenta su nuevo single “Para ser feliz” - 13/02/2019
- Gala Prensa #Viña2019 homenajeará a maestro Valentín Trujillo - 11/02/2019
- Lucía Covarrubias presenta su nuevo single “A quién no le gusta el reggaeton?” - 08/02/2019
- #Viña2019: Javiera Farías, la primera baterista de la orquesta del Festival de Viña - 07/02/2019
- Ex “Rojo Toarii Valantin estrena “Fight for love”, el primer single de su carrera - 05/02/2019
- Hermann Heim es el ganador de la segunda temporada de #LaHuinchaTVN - 04/02/2019
- Nicolás Torres, vocalista de banda Silvestre: “Estamos llenos de creatividad y bien libres” - 01/02/2019
- Manuel García anuncia proyecto conjunto con Pedro Aznar con reversión de “Canción para mañana” - 01/02/2019
- Pepe Varela presenta su nuevo videoclip “Tu cuerpo y tu aroma”, grabado en el Barrio Yungay - 30/01/2019